Descubre los mejores lugares que visitar en la ciudad de Granada así como la mejor forma de llegar en transporte público desde el aeropuerto.

La historia de Granada no se entiende sin la invasión musulmana de la Península Ibérica acontecida en el siglo VIII, que extendió el área de influencia del Califato de Damasco a prácticamente la totalidad de la Península Ibérica, a excepción del territorio comprendido entre los Picos de Europa y el Mar Cantábrico (actualmente Asturias, Cantabria y País Vasco) donde los cristianos lograron resistir la embestida árabe y se proclamaron vencedores en la batalla de Covadonga.
Al-Ándalus permaneció bajo el control de Damasco hasta el año 756, cuando declaró su independencia y empezó a estar bajo influencia de Bagdad. En 929, Abderramán III proclama el califato de Córdoba, desvinculándose de forma definitiva de Oriente. Un siglo más tarde, el Califato se desmiembra y surgen los Reinos Taifas. Hasta entonces, Granada tenía una importancia residual, siendo una población con pocos habitantes y apenas relevancia dentro del reino musulmán.
Fue con el ascenso de la dinastía nazarí que Granada empezó a coger entidad como ciudad. En 1238 se crea el Reino de Granada y la ciudad vive su momento de mayor esplendor, siendo un eje fundamental del comercio entre la Europa medieval y el Magreb. Fue en esta época que se levantó la ciudad palatina de la Alhambra, el símbolo por excelencia de Granada.
El Reino de Granada fue el último territorio musulmán en ser derrotado por las tropas castellanas durante la Reconquista. La capitulación de la ciudad se produjo el 2 de enero de 1492, poniendo punto y final a más de 250 años de reino nazarí.
En los años posteriores los Reyes Católicos inician la cristianización de la ciudad, construyendo la Capilla Real, la Catedral, así como derribando mezquitas y sustituyéndolas por iglesias o conventos, no sin la oposición de la población local, que mayoritariamente continuaba profesando la religión musulmana. Las protestas en el barrio del Albaicín, así como la rebelión de las Alpujarras sirvieron de pretexto a la Corona para iniciar la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica a comienzos del siglo XVII.
Ya en el siglo XX y tras la victoria del bando franquista en la Guerra Civil Española (1936-1939), los republicanos son perseguidos y fusilados, entre ellos el famoso poeta Federico García Lorca.
(todas las fotografías mostradas a continuación han sido realizadas por mí y se encuentran geolocalizadas, de tal modo que haciendo click en las mismas accederás a la ubicación exacta desde dónde fueron tomadas)
Lugares a visitar
La Alhambra
Al Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, decide iniciar la reconstrucción de las ruinas que en 1238 permanecían sobre la colina de la Sabika con la intención de establecer ahí la sede de la corte, iniciando la construcción de la Alhambra. En los años posteriores, el complejo de reciente creación, así como sus sucesivas ampliaciones sirvieron como palacio, ciudadela y fortaleza. Los sultanes nazaríes, los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite tenían en la Alhambra su lugar de residencia.
Durante la ocupación francesa durante el siglo XIX la Alhambra estuvo cerca de ser completamente destruida, cuando el mariscal francés Jean de Dieu ordenó volar por los aires las fortificaciones de la Alhambra cuando se vio derrotado por las tropas españolas. El cabo José Garcia obstaculizó el hilo de pólvora con su propio cuerpo, salvando al monumento de la explosión y convirtiéndose con esta hazaña en personaje destacado de la ciudad, con una placa en su honor en el Patio de los Aljibes.
El complejo se divide en tres áreas:
Palacios Nazaríes
Es la joya de la Alhambra. Es tal el interés que despierta el monumento que los tickets se agotan rápidamente. Desde la web oficial, van saliendo a la venta las entradas a tres meses vista. Si por ejemplo planeas tu visita en Julio, los tickets saldrán a la venta en Abril y suelen venderse en pocas semanas, sobre todo los fines de semana o festivos.
Jardines del Generalife
Fue una villa con jardines que sirvió de residencia a los reyes musulmanes. Actualmente puede visitarse con la entrada general de la Alhambra o con el ticket que incluye sólo la visita a los jardines.
Alcazaba
Es la parte más antigua de la Alhambra y en un primer momento sirvió como residencia real, función que conservaría hasta la finalización de los palacios nazaríes. Una vez terminados, la Alcazaba quedó como fortaleza militar. Desde las torres de la Alcazaba se obtienen buenas panorámicas del barrio de Albaicín así como de la Catedral y el centro histórico de Granada.
LA ALHAMBRA (entrada general) / 8.30 – 20.00 Del 1 de abril al 14 de octubre y 8.30 - 18.00 resto del año | Precio: 14.95€ | Localización: Calle Real de la Alhambra, s/n