top of page

Islandia, tierra de hielo y fuego

  • Descubre el mejor momento para visitar Islandia así como la manera de desplazarse por la isla y alojarse a precios razonablemente económicos.

Cómo preparar un viaje a Islandia

Visitar Islandia es como asistir a otro planeta. Esa es la sensación generalizada de quién visita este cada vez más codiciado país, que ha visto como su turismo se ha multiplicado por cinco en ocho años. Glaciares, volcanes, géiseres, cascadas, auroras boreales, animales salvajes e interminables extensiones de basta naturaleza configuran un país de película. Y no sólo en el sentido metafórico, el país ha sido set de rodaje de super producciones de la talla de 'Game of Thrones' o 'Vikings'. La gran cantidad de cosas que ver hacen que sea muy importante la planificación previa del viaje y en este post explicaré cómo preparé mi viaje a esta isla.


¿En qué mes viajar a Islandia?

El clima de Islandia es endiablado durante los 12 meses del año. Con nubes cubriendo el cielo casi permanentemente agradecerás un rayo de sol aunque no dure más de 10 minutos ya que el tiempo es muy cambiante a lo largo incluso de un mismo día. Los mejores meses para visitar Islandia son junio, julio y agosto, ya que los días son largos y la temperatura es agradable. Mayo es el mes con más horas de sol de media aunque el termómetro puede alcanzar los 0 grados. El mejor periodo para ver las auroras boreales es el comprendido entre los meses de septiembre (finales) hasta marzo, aunque las temperaturas son heladoras.

En mi caso fui a mediados del mes de agosto, y metí en la maleta jerséis y una chaqueta fina, así como pantalones largos, y no eché en falta nada que abrigara más. En muchos blogs leí sobre la necesidad de llevar un chubasquero pero en base a mi experiencia, las lluvias suelen ser de corta duración y poca intensidad, por lo que no creo que sea algo imprescindible, aunque tampoco está de más.


Conocer la isla

Lo primero y más importante es conocer a dónde vas. Lo más visible a primera vista es que hay una carretera principal, la 1, que da la vuelta a la isla. El aeropuerto internacional está en Keflavik, en el extremo suroeste de la isla. Mi primer consejo es que marques todos aquellos puntos que te interesen. Aunque esta lista la irás ampliando a medida que vayas viendo guías y blogs, te servirá para plantear qué tipo de recorrido vas a hacer.

Yo imprimí un mapa de Islandia en blanco sobre el que fui trazando el recorrido y marqué en Google Maps todos los puntos de la isla que quería ver. Cada color es un día diferente. Es decir, los puntos verdes, por ejemplo, los vi todos en un mismo día.

Tipo de recorrido

Dependiendo de los días que vayas a estar en la isla, podrás aspirar a recorrer más o menos. En general, lo aconsejable si quieres dar la vuelta completa parándote en los principales lugares son 10-12 días, aunque cuántos más días, más flexible y tranquilo será el viaje. Además, en función del coche que alquiles, podrás acceder o no a determinados lugares. Si decides dar la vuelta a la isla, deberás decidir si hacerlo en el sentido de las agujas del reloj o al contrario. Yo recomiendo hacerlo de la primera forma.

Yo fui un total de 10 días y 11 noches.

Alquiler de coche

Las principales atracciones turísticas se encuentran en los alrededores de la carretera 1. Esto quiere decir que con un utilitario basta si decides prescindir de explorar el centro de la isla. Normalmente, y a no ser que dispongas de muchos días, en una primera visita se explora la carretera 1 y se dejan para posteriores ocasiones las excursiones en todoterreno por el centro.

Yo alquilé un utilitario de gama media (Hyundai i30). Puedes ver mi experiencia con la compañía Geysir Car Rental así como consejos en el alquiler de coches en Islandia AQUÍ.

Alojamiento

Si vas a ir en verano, reserva cuánto antes. La infraestructura turística islandesa, aunque creciente, a duras penas absorbe las puntas de turismo que se producen en la época alta (julio y agosto), sobre todo en lugares alejados de Reykjavik y su área de influencia, que sí se encuentra más preparada. Los hoteles son prohibitivamente caros, así como los hostales. Airbnb es, sin duda, tu salvación si tu presupuesto es ajustado.

Yo opté por tirar de Airbnb todas las noches excepto en la noche que pasamos en Höfn, ya que no quedaban plazas en Airbnb y tuve que recorrer a un hostal. En total, me gasté 350€ por 11 noches.

Documentación

Para ciudadanos españoles, siendo Islandia parte del espacio Schengen, no es necesario nada más que el DNI con una validez de, al menos, 3 meses desde la fecha de llegada al país. No es necesario ni pasaporte ni visado.

Restricciones de aduanas

Se pueden introducir hasta 3kg de alimentos, siempre y cuando no excedan en valor de mercado 18.500 coronas islandesas (unos 160€). Puedes introducir hasta un máximo de 12 litros de cerveza o 200 cigarrillos. Está prohibido entrar en el país productos cárnicos como el salami y leche y huevos crudos.

Recomiendo facturar, al menos, una maleta en la que meter todo tipo de productos como conservas, arroz, pasta, etc. Los precios en Islandia son realmente altos por mucho que acudas al famoso "Bónus", el supermercado más barato del país. Si piensas comer en restaurantes, prepara bien la cartera.

Puedes leer mi experiencia:

En Reykjavik, AQUÍ

En Sudurland, AQUÍ

En Austurland, AQUÍ

En Nordurland, AQUÍ

En Vesturland, AQUÍ

En el Blue Lagoon, AQUÍ

En Silfra, AQUÍ

bottom of page